Practiquemos regularmente el ejercicio de distanciarnos de lo "normal" para analizarlo. Vista de lejos, la normalidad no parecerá tal. Miremos críticamente la sociedad, así nos daremos cuenta de que nuestro mundo - tal y como lo conocemos- es un absurdo y está de cabeza... pero podemos cambiarlo.

13 nov 2010

el Estado burgués y los advenedizos

Para hablar de la "burguesía" sería conveniente tener en cuenta aquella línea maestra de Engels en alguno de sus textos dedicados al desarrollo del capitalismo de estados nacionales en la Europa posterior a la gran revolución francesa. Escribió Federico El Grande --que no es otro sino el carnal de Marx-- acerca de Luis Bonaparte: "Era un advenedizo, un parvenu, como cualquier otro verdadero burgués".

Si se etendiera el significado político de esta aseveración sociológica para el análisis del Estado como cristalización política de la lucha de clases en el contexto de un modo de producción, no se podría ni siquiera intentar explicar el momento constituyente con categorías centrales tan francamente inútiles, a la vez que reveladoras de lo poco que se entiende, como "antigua burguesía", "la clase capitalista más añeja".; etc., se entendería que es mucho más fructífero comprender el momento constituyente del Estado burgués con esta clase de advenedizos a la vanguardia, algo que hiciera magistralmente Carlos Fuentes en La muerte de Artemio Cruz pero que algunos teóricos retardados insisten en leer como "lo popular" en el Estado de la Revolución Mexicana.

Las llamadas "izquierdas" latinoamericanas que conducen los procesos reformistas en América Latina representan a esta multitud de burgueses advenedizos (y ya vimos que es un pleonasmo) a la vez que expresan indudablemente la profunda revolución que se produjo en el mercado mundial con la caída del "socialismo real" en Europa y el ascenso del capitalismo de Estado en China. Lo demás son rollos de embaucadores sobre la potencia infinita de la "multitud" y la "democracia".

No hay comentarios: