(Tomados de Génesis y estructura de El Capital de Marx. Roman Rosdolsky. Siglo XXI editores. México, 1978. Pp. 271-280)
- El materialismo dialéctico es el método que aspira a comprender toda manifestación social en el flujo de su devenir, su existencia y su expiración. Si la historia de la humanidad es el proceso necesario de formación de la personalidad humana y de su libertad, el materialismo dialéctico ayuda a explicarlo sobre la base firme de la historia real, es decir, del desarrollo de las relaciones sociales de producción.
- El Capital, de Marx, surge del anhelo de investigar la estructura interna y las leyes del movimiento del modo de producción capitalista, así como de aportar las pruebas de la posibilidad y necesidad de la gran revolución destinada a suscitar la derogación de la “autoalienación” humana y gracias a la cual los hombres se convertirían en verdaderos amos conscientes de la naturaleza y de su propia organización social.
- Dentro del modo de producción capitalista, todos los adelantos de la civilización o todo aumento de las fuerzas productivas sociales no enriquecen al trabajador sino al capital.
- La verdadera gran evolución de la productividad del trabajo sólo comienza en el instante en que la misma se halla convertida en trabajo asalariado, vale decir en condiciones en las cuales los propios trabajadores ya no pueden apropiarse del resultado de su trabajo.
- La manufactura es la primera forma histórica de la producción capitalista. Es donde se produce en masa para la exportación, para el mercado externo, en ciudades mercantiles y costeras cuya producción industrial está orientada naturalmente hacia el valor de cambio.
- La maquinaria específica de la manufactura capitalista primitiva es el obrero colectivo, formado por la combinación de muchos obreros parciales. Aquí el plustrabajo por cada obrero es aún pequeño, la tasa de ganancia es mayor únicamente por el empleo simultáneo de muchos obreros. Aún sigue siendo el plustrabajo absoluto el que predomina.
- La industria moderna, fundada en la maquinización, supera la manufactura y la barrera del predominio del plustrabajo absoluto. En la gran industria el revolucionamiento del modo de producción parte no de la fuerza de trabajo sino de los medios de trabajo.
- En la gran industria se modifica de raíz la relación originaria entre el trabajador y el medio de trabajo. En lugar del oficio sometido al trabajador aparece ahora un monstruo animado que objetiva el pensamiento científico y es de hecho el coordinador, de modo que, en lo sucesivo, el obrero individual ya solo existe como accesorio vivo, y aislado, de esa unidad objetiva.
- La máquina no acude en ayuda del trabajador para facilitar su tarea, al contrario, el empleo capitalista de la máquina despoja a la actividad del obrero de toda su independencia y carácter atractivo. En lugar de independizar al obrero y de atenuar su explotación, sirve, por el contrario, para confiscar una parte constantemente creciente de su tiempo de trabajo como plustrabajo, para de ese modo perpetuar y fortalecer el poderío del capital que le es hostil.
- Las contradicciones en el sistema del capital se resuelven y profundizan al mismo tiempo.
- La máquina reduce a un mínimo el trabajo humano, el gasto de energías. Esto redundará en beneficio del trabajo emancipado y es la condición de su emancipación.
- Las máquinas son órganos del cerebro humano creados por la mano humana; fuerza objetivada del conocimiento. El desarrollo de la maquinaria revela hasta qué punto el conocimiento social general se ha convertido en fuerza productiva inmediata, y, por lo tanto, hasta qué punto las condiciones del proceso de la vida social misma han entrado bajo los controles del intelecto colectivo.
- El desarrollo de la maquinaria es un sistema automático en su última consecuencia, y ofrece el manejo más seguro de la futura liberación de los trabajadores, por el hecho de que solo ella posibilita la abreviación radical del tiempo de trabajo sin la cual la eliminación de la sociedad de clases seguiría siendo un huero enunciado.
- Nuestra lucha es por una sociedad con individuos totalmente desarrollados, para los cuales las diversas funciones sociales son modos alternativos de ponerse en actividad. Lo anterior solo se logrará en la sociedad comunista, pero el capital impulsa contra su voluntad en esa dirección.
- Las condiciones actuales de la producción se presentan como aboliéndose a sí mismas y por tanto como poniendo los supuestos históricos para un nuevo ordenamiento de la sociedad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario