Practiquemos regularmente el ejercicio de distanciarnos de lo "normal" para analizarlo. Vista de lejos, la normalidad no parecerá tal. Miremos críticamente la sociedad, así nos daremos cuenta de que nuestro mundo - tal y como lo conocemos- es un absurdo y está de cabeza... pero podemos cambiarlo.

7 ago 2011

emerge el poderío chino

Chinito quelel galantías; chinito no gustal que descalifiquen su deuda ni que los EU gasten tanto en almas (armas) y cañones ni que su clase media siga dando-se la gran vida. Chinito quelel que Estados Unidos recorte sus gastos sociales. Que peques les coblen en escuelas, a chinito no selvile educación glatuita si es pa comedoles de hambulguesa.

http://www.jornada.unam.mx/2011/08/07/economia/027n1eco

El tono de la diplomacia China contra la miopía política del gobierno de Obama es un indicio del modo en que viene variando diametral y vertiginosamente la correlación de fuerzas en el mercado mundial a partir de la crisis de 2009. Algo que anticipamos bien en el periodo de La Tecla Indómita (1998-2008) gracias a una interpretación correcta desde la teoría de El Capital de Karl Marx.

En aquel tiempo hicimos la crítica de las "teorías" de la desindustrialización. Y dedujimos que si el capitalismo mundial sigue teniendo su fundamento en la extracción de plusvalía y, por tanto, en la industrialización del espacio-tiempo, entonces asistiríamos en las próximas décadas a un salto hegemónico (capitalista) hacia el Oriente... En la teoría de Marx, el capital financiero está determinado en última instancia por el capital industrial, aunque eso no impida momentos de absoluta centralización en los que ya sólo el dinero, sin mediación productiva alguna, hace más dinero. Justo es este asunto el que se resuelve con la crisis...

Sigue estando entre las prioridades teóricas el estudio de las formas sociales concretas en las que se expresa el capitalismo mundial en su nueva fase de dominación china.

No hay comentarios: