Practiquemos regularmente el ejercicio de distanciarnos de lo "normal" para analizarlo. Vista de lejos, la normalidad no parecerá tal. Miremos críticamente la sociedad, así nos daremos cuenta de que nuestro mundo - tal y como lo conocemos- es un absurdo y está de cabeza... pero podemos cambiarlo.

14 ago 2011

Marx, Engels y Darwin

(Relación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Naturaleza)

Para Jean-Pierre Lefebvre seguía existiendo, por lo menos hasta1972, un vacío en la relación histórica del marxismo con la historia de las ciencias de la naturaleza.

Se piensa que debido a su mala salud y a su trabajo Marx descuidó el estudio de la naturaleza, pero eso es falso ya que desde la mitad del siglo XIX hasta que murió en el año de 1883 mantuvo una correspondencia principalmente con Engels y otros amigos intelectuales sobre los últimos descubrimientos científicos, especialmente en biología, zoología, geología, paleontología, etc. Conocía  Marx el concepto de evolución en que nace la química orgánica y que, como bien dice Lefebvre, fue un “elemento decisivo de la concepción científica de la unidad material del mundo, en que el desarrollo de las fuerzas productivas más habituales es cada vez más directamente solidario del de las ciencias de la naturaleza (agroquímica, química farmacéutica, aplicaciones industriales de la electricidad , etc.). Es el momento en que se asiste a la matematización progresiva del lenguaje y de los métodos científicos, etc..”.

A continuación presento algunos fragmentos de estas cartas que nos pueden ilustrar el momento en que Marx y Engels conocieron y leyeron el libro El Origen de las especies de Charles Darwin, publicado el 24 de noviembre de 1859 en Londres, y cómo no solamente comprendieron la importancia de dicho trabajo, sino que además lo recibieron con “pompa y circunstancia”. Tan fue importante este trabajo para los fundadores del Materialismo Histórico, que Engels en el entierro de Marx dijo:

De igual manera que Darwin descubrió la ley de la evolución de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley de la evolución de la historia humana…


Fragmento de carta escrita por Engels a Marx


[Manchester, 11 o 12 de diciembre de 1859]

Mientras tanto, sigo leyendo a este Darwin, que es algo verdaderamente sensacional. Quedaba todavía un aspecto en que la teleología no había sido demolida: ahora es cosa hecha. Además nunca hasta el momento se había emprendido un intento de tamaña envergadura para demostrar que en la naturaleza hay un desarrollo histórico, al menos nunca con tanta fortuna. Claro está que hay que reprocharle una cierta pesadez muy inglesa en el método.
Saluda cordialmente a tu mujer y a tus hijos.

Fragmento de carta escrita por Marx a Engels

[Londres], 19 de diciembre de 1860

Durante todo este periodo de desgracias –estas cuatro últimas semanas— he leído toda clase de cosas. Entre otras, el libro de Darwin sobre la Natural Selection [Selección Natural]. Pese a la falta de finura muy inglesa del desarrollo, en este libro se encuentra el fundamento histórico-natural de nuestra idea……

Fragmento de carta escrita por Marx a Ferdinad Lassalle


Londres, 16 de enero de 1861

…. El libro de Darwin es muy importante y me sirve de base de la lucha de clases en la historia. Desde luego que uno tiene que aguantar el crudo método inglés de desarrollo. A pesar de todas las deficiencias, no sólo se da aquí por primera vez el golpe de gracia de la “teleología” en las ciencias naturales. Sino que también se explica empíricamente su significado racional.


Efectivamente la teoría de la evolución de las especies publicada por Darwin en su libro El origen de las especies, demolía la teoría creacionista, teleológica, de la religión cristiana, y era la primera vez que se daba una explicación racional al descubrir un desarrollo histórico de los organismos vivos en el planeta, incluyendo al humano. Todo esto sustentado en las observaciones de Darwin (haciendo analogías y transposiciones) a través de su método empírico, parece que “muy tedioso” en su exposición, de ello se quejaron tanto Marx como Engels. Pero además en esta correspondencia se puede observar la vigilancia constante de Marx y Engels por los momentos y lugares en que los trabajos “pasan” a la ideología, es decir, a la política.

Fragmento de carta escrita por Marx a Engels


[Londres], 18 de junio de 1862

En cuanto a Darwin que he releído otra vez, me divierte cuando pretende aplicar igualmente a la flora y a la fauna la teoría de “Malthus”, como si la astucia del señor Malthus no residiera precisamente en el hecho de que no se aplica a las plantas y a los animales, sino sólo a los hombres –con la progresión geométrica—en oposición a lo que sucede con las plantas y los animales. Es curioso ver cómo Darwin descubre en las bestias y en los vegetales su sociedad inglesa, con la división del trabajo, la concurrencia, la apertura de nuevos mercados, las “invenciones” y “la lucha por la vida” de Malthus. Es el bellum ómnium contra omnes [la guerra de todos contra todos] de Hobbes, esto hace pensar en la Fenomenología de Hegel, en la que la sociedad burguesa figura bajo el nombre de “reino animal intelectual” mientras que en Darwin es el reino animal el que representa a la sociedad burguesa.


Marx ve con toda claridad cómo Darwin toma la idea del crecimiento exponencial de las poblaciones vs. crecimiento aritmético del alimento de la teoría económica de Malthus y la traslada a las poblaciones de organismos vivos, para de ahí explicar la “competencia” que se establece entre los individuos de la misma especie (intraespecífica) con individuos de otras especies (interespecífica), una “lucha por la vida” en la que el mejor adaptado será el que prevalezca y así dejará su descendencia.

Darwin plantea que los organismos evolucionan debido a un mecanismo llamado selección natural, concepto con el cual hace una analogía y lo compara con la selección artificial práctica empírica milenaria de agricultores y ganaderos para obtener a los organismos que presentan las mejores características.

La selección natural actúa sobre poblaciones, entre las cuales existe una gran diversidad (Darwin nunca supo de dónde provenía esa diversidad, aunque sí, mucho antes, el dogmático Epicuro) y en la cual se da una competencia para sobrevivir y sólo sobrevivirá el que se adapte dejando así su descendencia.

(Ideas tomadas de: Karl Marx y Friedrich Engels. 1975. Cartas sobre las ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Introducción a la edición francesa por Jean-Pierre Lefebvre. Editorial Anagrama. Barcelona, España. p.p. 7-12 y 21-24.)





No hay comentarios: