-Dicen que ya no sale nadie a las calles, poco a poco se fue convirtiendo en una ciudad fantasma, todos encerrados en sus casas llenos de pánico, sin atreverse siquiera a mencionar los nombres de los últimos a los que se llevaron, que porque si lo haces eres el siguiente. A mi amiga y su familia se los llevaron una noche de su casa, a todos, fue un comando armado y bien organizado. De eso ya hace tres meses y hasta el día de hoy no sabemos nada de ellos, en realidad casi nunca se vuelve a saber nada de los que se llevan.
- ¿Oye, y los amigos, vecinos y familiares de tu amiga qué hacen?
- ¿Qué pueden hacer?
- No lo sé exactamente, quizá algo distinto a quedarse en casa observando cómo se llevan a los demás y rezando para que a ellos no les toque.
- ¿Huir entonces? algunos lo han hecho, y no lo lograron… cuentan también que detienen a los autobuses que entran o salen de la ciudad y asesinan a todos los pasajeros.
- Entonces quizá sea necesario ejercer presión para que el gobierno cumpla su función de proteger a la sociedad… como en Guerrero, ante las extorsiones de que es objeto el magisterio, los maestros se han movilizado para exigir al gobierno que asegure las condiciones mínimas para seguir trabajando y viviendo.
- ¡No manches! ¿en serio crees que el gobierno va a defender a los profesores? Si la policía y el gobierno, que dice proteger a la sociedad aplicando la ley, lo que realmente hace es coludirse en el entramado mafioso porque ahí está la lana y la ganancia. Por lo tanto, la población está cercada por todos lados.
- La otra opción es saltarse el cerco y, como en algunas comunidades rurales, organizándose para defenderse, conformando su propia policía.
- No lo sé, eso sería ejercer la justicia por propia mano y el Estado amenaza constantemente con que nadie puede, además de él, aplicar la ley y realizar la función de la defensa, y que todo aquel que lo haga será considerado criminal. Sería exponerse demasiado…
- De todas formas están expuestos ¿no? Tu amiga no era criminal y seguramente no lo eran la mayoría de los más de 40,000 asesinados en los últimos cinco años en México.
- La gente está maniatada y acorralada, eso es lo que genera el terror que se vive en muchos pueblos y ciudades de Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Guerrero, Michoacán y Veracruz. Justamente los estados de la República en los que desde el 2007 se han desplegado programas para el “reforzamiento de la seguridad”, a donde han enviado millares de soldados, marinos y policías. Son los estados más violentos del país, donde a diario asesinan a civiles cuyos casos no se persiguen y están sin esclarecer. ¿qué hacer? ¿a quién pedir ayuda? ¿cómo enfrentar ésta situación?
- Dijo Brecht que las revoluciones estallan en los callejones sin salida, podría ser éste el caso… Allí mismo, con los que quedan y en su propio suelo, luchar contra los agresores, invasores, secuestradores, extorsionadores, explotadores, represores y asesinos.
- Entonces sería necesario primero asumir que las cosas no volverán a ser como antes, que el futuro no depende de nadie más que de la acción colectiva de las masas y que nadie vendrá a ayudarnos.
- Eso es, no más fe. Identificar al enemigo, asumir la guerra como nuestra realidad histórica y actuar en ella como si en ello se nos fuera la vida… quizá esa sea la única forma de salir bien librados y ganar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario